Se define como la presencia de proteinuria mayor de 3,5 g/ 24 horas/1,73 m2 de superficie en adultos o 40 mg/hora/m2 en niños, con hipoalbuminemia, edemas e hiperlipidemia. Se produce por una alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular tanto estructural como funcional, hecho que permite el paso de proteínas plasmáticas hacia la orina
Ø Etiología
Enfermedades glomerulares primarias
|
Enfermedades glomerulares secundarias
|
·
Nefropatía por cambios mínimos
·
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
·
Glomerulonefritis membranosa
·
Glomerulonefritis mesangiocapilar
·
Glomerulonefritis mesangial de IgA
|
·
Enfermedades
sistémicas: lupus eritematoso sistémico,
artritis reumatoide, púrpura de Shönlein-Henoch, síndrome de Goodpasture,
dermatomiositis, crioglobulinemia mixta esencial, glomerulopatía fibrilar,
vasculitis sistémicas.
·
Enfermedades
metabólicas: diabetes mellitus, amiloidosis,
anemia falciforme
·
Enfermedades
infecciosas: bacterianas (endocarditis,
nefritis de shunt, lues, tuberculosis), víricas (hepatitis B, hepatitis C,
VIH, citomegalovirus, virus de EpsteinBarr), otras (paludismo, toxoplasmosis,
tripanosomiasis)
·
Fármacos:
AINE, captopril, sales de oro, penicilamina, litio, interferón, litio,
rifampicina
·
Neoplasias:
sólidas (carcinomas, sarcomas), hematológicas (linfomas, leucemias)
·
Enfermedades
hereditarias: Fabry, Alport
·
Miscelánea:
obesidad mórbida, nefropatía por reflujo, nefroangioesclerosis, Preeclampsia.
|
Ø Cuadro
clínico
Hipoalbuminemia
|
Aunque el hígado aumenta la
síntesis de proteínas como mecanismo compensatorio, en muchos casos este no
es suficiente.
|
Edema
|
v
Teoría del infrallenado. La hipoalbuminemia, a través de
una disminución de la presión oncótica, provoca una disminución de la volemia
circulante eficaz y un estímulo de la síntesis de hormonas que retienen sodio
y agua a nivel renal.
v
Teoría del sobrellenado. Se produce un aumento de la
reabsorción distal renal de sodio y agua que provoca un aumento de la volemia
circulante. El papel de cada uno de estos mecanismos es muy relevante a la
hora de plantear el tratamiento del síndrome nefrótico, ya que en el primer
caso responderá mejor a expansores del plasma (sobre todo albúmina) y en el
segundo a diuréticos.
|
Hiperlipidemia
|
1.
Aumento
de síntesis hepática de LDL, VLDL y lipoproteína a (Lpa).
2.
Descenso
de la actividad de la lipoproteinlipasa periférica con aumento secundario de
VLDL.
3.
Aumento
de pérdidas urinarias de HDL.
Estas alteraciones favorecen la
aterogenicidad y hay estudios que muestran un aumento del grosor de la
íntima-media a nivel de las carótidas y de enfermedad cardiovascular e
incluso de aumento del riesgo de progresión de la enfermedad renal en estos
pacientes.
|
Hipercoagulabilidad
|
En el síndrome nefrótico se produce
un estado de hipercoagulabilidad secundario a:
1.
Aumento
de factores de coagulación como fibrinógeno, factor V, factor VII, factor
VIII, proteína C y alfa-1 macroglobulina.
2.
Pérdida
urinaria de anticoagulantes como la antitrombina III.
3.
Aumento
del número de plaquetas y de la agregabilidad de las mismas.
4.
Alteración
de los mecanismos de fibrinolisis.
Los pacientes están predispuestos a
sufrir fenómenos trombóticos a nivel arterial o venoso, que pueden ser
agravados por el reposo o la excesiva utilización de diuréticos en su
tratamiento
|
Otras
alteraciones
|
En el síndrome nefrótico pueden
producirse pérdidas renales de diversas proteínas como:
·
proteína
fijadora de vitamina D
·
globulina
transportadora de hormonas tiroideas
·
proteínas
transportadoras de cobre, hierro y zinc y factor de crecimiento similar a la
insulina (IGF).
|
Ø Diagnóstico
La evaluación diagnóstica
adicional de pacientes con Síndrome Nefrótico (NS) tiene tres objetivos:
·
Evaluar
las complicaciones
·
Identificar
la enfermedad subyacente
·
Determinar
el tipo histológico de NS idiopático.
El papel de la biopsia
renal en pacientes con NS es controvertido, y no existen pautas basadas en la
evidencia con respecto a las indicaciones para la biopsia. En pacientes con NS
por una causa secundaria conocida y que responden al tratamiento de manera
apropiada, la biopsia probablemente agregará poco al tratamiento. La biopsia
puede ser más útil para el tratamiento y el pronóstico en pacientes con NS
idiopático de un tipo de enfermedad histológica desconocida o con sospecha de
lupus eritematoso sistémico subyacente u otros trastornos renales.
REFERENCIAS:
1.
Moya Arnao, M., Blanquer
Blanquer, M., & Moraleda Jiménez, J. M. (2016). Anemias carenciales. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(20), 1136–1147.
2.
Murakami J, Shimizu Y. Hepatic Manifestations in Hematological
Disorders. International Journal of Hepatology; 2013:1-13.
3. Yuste
Ara, J. R., del Pozo, J. L., & Carmona-Torre, F. (2018). Infecciones del tracto urinario. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(51), 3020–3030.
4.
Flores-Mireles A, Walker J, Caparon
M, Hultgren S. Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection
and treatment options. Nature Reviews Microbiology. 2015;13(5):269-284.
5. Harrison.,
Longo D. Manual de medicina. México, etc.: McGraw Hill Education; 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario